CULTURA DEL SORDO
Carlos,
un hombre común de unos 25 años, se encontraba en su departamento. Se disponía
a dar inicio a sus actividades del día, eran las 7 de la mañana, el día ya
había comenzado en las calles. Nadie se lo imaginaba, pero la tierra estaba por
marcar ese día como el peor y más triste día para muchos mexicanos. En un
momento la tierra despertó, el sismo sacudió la superficie entera. La gente
estaba muy asustada, gritos, llantos, vidrios estallaban, caían cosas… En su
casa Carlos intentaba encontrar un lugar seguro, al querer moverse de lugar,
perdió estabilidad, fue impactado fuertemente contra la pared. Se dio un gran
golpe con el cual perdió el conocimiento, y… sin saber, también había perdido
la audición. Carlos ahora era un sordo.
Todos
estamos propensos a sufrir alguna perdida auditiva. Claro, no queremos ser
pesimistas ni alarmistas, el objetivo de este artículo es concienciar la
condición física y cultural de las personas que sufren problemas auditivos,
ayudar a comprender un poco más el mundo de estas personas que son parte de
nuestro vecindario, nuestra ciudad, nuestro país, y quizás hasta de nuestra
familia.
No
podemos generalizar a los sordos en cuanto a su capacidad para leer labios,
escribir, o escuchar ciertos sonidos. Cada caso es distinto, y deberán
atenderlos profesionales para valorar sus capacidades y el método que sea mas
funcional para su tratamiento. Existen personas que perdieron la audición
después de haber dominado el español, sin embargo, enfoquémonos en aquellas
personas que al carecer de los elementos suficientes para dominar el español
oral, han desarrollado otra forma de comunicación tan peculiar, en la cual
emplean expresiones corporales, formas de manos tan diversas colocadas en
posiciones especificas con determinadas orientaciones visuales, movimientos de
cejas, boca, en donde la velocidad y diversidad de expresiones y señas son
comprendidas sin ningún problema entre ellos mismos.
Ellos conciben el mundo a través de su tacto, olfato gusto y vista, pero ¿es realmente tan difícil vivir sin audición?
Ellos conciben el mundo a través de su tacto, olfato gusto y vista, pero ¿es realmente tan difícil vivir sin audición?
El
problema radica básicamente en la forma de comunicación con el mundo. Muchas
personas sordas emiten sonidos con su garganta, intentan articular palabras en
ocasiones con poco éxito, algunos logran articular un buen numero de palabras
de español, sin embargo hay muchos conceptos que les cuesta trabajo entender o
expresar, otros en cambio no hablan mas que con sus manos. A estos últimos se
les suele llamar sordos analfabetas, o sordos sin educación que se comunican
con señas de “calle”. Pero reflexionemos un poquito:
Usted tiene y domina su lengua materna, muy probablemente es el español. Pero, ¿habrá algún otro idioma que usted haya intentado aprender y que hasta el momento no le sea posible dominarlo? El que no domine ese otro idioma, ¿significa que usted tiene menos valía humana? ¿Sería justo que se le calificara de analfabeta, inculto o ignorante?, ¡claro que no!
Ángel es un bebe con sordera profunda que tiene un año y medio, se encuentra en su silla para bebe de mesa en el comedor. Su madre entra, al observarlo extiende los brazos, el responde con una sonrisa. Ella sonríe, mueve sus labios, se acerca a él, lo abraza, le llena la cara de besos. El ríe a carcajadas.
A
través de los gestos, manos, expresiones corporales, Ángel esta entendiendo al
mundo. Sin una palabra, pudo entender el concepto de aceptación, alegría, amor.
La comunicación tan visual, gestual, y física integra sus canales de
comprensión. Su sistema base de entendimiento es muy opuesto a quien adquiere
una lengua materna oral, en donde los canales de percepción serán vocales,
acústicos, y por tanto lineales. Aunque Ángel tiene oportunidad de adquirir
información, no es a través de una lengua oral. La lengua madre de Ángel
corresponde a otro tipo. Si, estamos hablando de una Lengua de Señas, (la
lengua empleada por los sordos en México es la LSM, siglas que significan:
Lengua de Señas Mexicana.).
Pero,
si Ángel a pesar de los tratamientos a los que se viera sometido, terapias de
lenguaje, ayudas alternativas, y aun con algún auxiliar auditivo, no lograra
aprender la lengua oral, el español, después de intentarlo una y otra vez, como
sucede con muchos sordos, ¿significa que tiene menos valía humana? ¿Seria justo
calificarlo de analfabeta, inculto o ignorante?, ¿usted que piensa?
La
Lengua de Señas Mexicana es una lengua real. Pese a la gran ignorancia que
existe en este tema, actualmente las autoridades mexicanas han tomado cartas al
respecto. En la LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos decreta en su articulo 12 que: La
Lengua de Señas Mexicana es una de las Lenguas Nacionales que forma parte del
patrimonio Lingüístico con que cuenta la nación Mexicana. La misma Ley habla
sobre el derecho de los sordos a la educación Bilingüe (Español escrito y LSM),
así como el uso de intérpretes calificados para su beneficio. Este
reconocimiento es muy importante para la comunidad de sordos, pues brinda
dignidad y respeto a su lengua, acceso a la información y educación. Nunca más
llamarle lenguaje de calle a su Lengua de Señas Mexicana.
Área de Audición y Lenguaje.